sábado, 25 de febrero de 2017

PROCESO INDEPENDENTISTA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO


Independencia de la Real Audiencia De Quito

El hecho se divide en dos temporadas importantes:

REVOLUCIÓN QUITEÑA
El 10 de agosto de 1809 se realizo la primera junta de gobierno autonoma o conocida como la junta suprema
REVOLUCIÓN GUAYAQUILEÑA
Después del fracaso de la revolución quiteña y el intento de independizarse sucedieron una serie de acontecimientos que provoco la exitosa revolución de Guayaquil.

¿INDEPENDENCIA?
Es el principio de la no intervención y el derecho a la autodeterminación en el desarrollo de los pueblos, La independencia se diferencia o se distingue de la autonomia, debido a que, La autonomía es un régimen de descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias o competencias, que quedan así fuera del alcance del gobierno central.


PROCESO INDEPENDENTISTA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO DE 1809 A 1822

BATALLA QUE SELLO LA LIBERTAD
En la noche del 23 de mayo de 1822, el ejercito independentista liderado por Sucre e integrado por mas de 2.900 hombres entre ellos guayaquileños, cuencanos, argentinos, chilenos, colombianos peruanos y algunos españoles empezaron a escalar cautelosamente el volcán Pichincha.

El independentismo suele plantear sus tesis sobre el principio de que el territorio que se quiere independizar es una nación, aludiendo básicamente a su historia, cultura, lengua propia, y sobre la afirmación de que dicha nación no alcanzará su máxima plenitud cultural, social o económica mientras continúe formando parte del estado del que se quiere independizar.

El primero, con la llamada REVOLUCIÓN QUITEÑA desde 1809 a 1812
El segundo, con la REVOLUCIÓN GUAYAQUILEÑA desde 1820 a 1822

El 9 de agosto de 1809 un núcleo de intelectuales entre ellos doctores criollos  y marqueses, junto a representantes de barrios, se reunieron en la casa de Manuela Cañizares, donde decidieron organizar una junta suprema de gobierno. Cuyos participantes son:

Juan Pio Montufar
El Obispo José Cuero y Caicedo
Juan de Dios Morales
Manuel Quiroga
Juan Larrea
Manuela cañizares
Conde Ruiz de Castilla



En la mañana siguiente del 10 de agosto de 1810 desconocieron al presidente de la audiencia a Manuel Urriez y al Conde Ruiz de Castilla.






Chile llego a calificar a Quito como Luz de America,

En 1814 en nuestros territorios llego la noticia sobre la caída de Napoleón y el regreso de Fernando VII, El cual causo ansiedad y la necesidad de luchar al enterarse que Simón Bolivar y San Martín había iniciado campañas libertadoras en las colinas.

llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de Letamendi y los capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero, oficiales degradados por sus tendencias antirrealistas, entran en contacto con otros personajes porteños afines a sus ideas.

La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad, ya por la mañana del 9 de Octubre de 1820 se organiza una Junta de Guerra presidida por Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio Escobedo como comandante militar.

Al amanecer de ese histórico 9 de octubre de 1820 cuando brillo la aurora gloriosa y ya era libre para siempre del dominio español, guayaquil había proclamado la independencia de la patria.


Finalmente el 8 de Noviembre los diputados de la provincia de Guayaquil se reúnen y conforman la Junta de Gobierno definitiva


La revolución del 10 de agosto de 1809 fue cuna del autonomismo de la audiencia de Quito y, por tanto, dió inicio al proceso de independencia del Ecuador, que solo pudo culminar trece años más tarde con la batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.



martes, 21 de febrero de 2017

Quichuismos,obra Huasipungo

QUICHUISMOS

 Son voces de origen quichua que se incorporaron a la lengua castellana de los países andinos y particularmente de Ecuador, Perú y Bolivia. Es usado en nuestro país por alrededor de un millón de personas.


Ejemplos 


QUICHUA
SIGNIFICADO
Máchica
Harina de cebada
Huaco
Sin Dientes
Múchica
Piedra de Moler
Chaquiñán
Senderillo
Poyo
Asiento de barro
Cocha
Laguna
Calichando
Chorrear
Alli Punzha
Buenos dias


Huasipungo




Para hablar también de Quichuismos podemos citar la obra Huasipungo (pequeña porcion de tierra que cultiva el indio para su uso) una obra donde podemos encontrar muchos Quichuismos , apartándonos un poco de ese tema , la obra Huasipungo trama mucho mas que de quichuismos ya que refleja como era la vida de los indígenas y su precaria situación ya que eran tomados como esclavos por los patrones para trabajar sus tierras a cambio de una parcela de tierra que se le daba a los indígenas , según lo que nos cuenta la novela este fue el detonante para que el movimiento indígena se de y empezaran las protestas contra los patrones con su grito de guerra característico Ñuncanchic Huasipungo.





Jorge Icaza Coronel (Quito, 1906 - 1978)




Biografía

Fue un escritor y novelista ecuatoriano. Nació el 10 de junio de 1906 en Quito.  Hijo de Antonio Icaza y Carmen Coronel Pareja.  Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entro en contacto con la realidad social ecuatoriana que marco toda su obra. Sus estudios primarios los realizó en la escuela tradicional señoritas Toledo y sus estudios secundarios en el colegio San Gabriel. Finalmente se graduó en el Instituto Nacional Mejía.

Se decidió a estudiar Medicina en la Universidad Central del Ecuador, los dos años se retiró de la facultad debido a la muerte de su madre y la falta de recursos. En 1927 inicia sus estudios de arte dramático en el Conservatorio Nacional de Quito, y se convirtió en actor. Esto le dio la oportunidad de recorrer el Ecuador y constatar la situación infrahumana del indio.  Se inició como escritor dramático, sin embargo, sus obras no tuvieron mucho éxito.  En 1936 contrajo matrimonio con la actriz Marina Montoya. Falleció en Quito el 26 de mayo de 1978, a los 71 años, a causa de cáncer a los huesos. Biografía

 En su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica.  Este libro, denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador.  Obra que le dio más fama internacional, siendo traducido en varios idiomas.